Upping the ante on dance coverage and conversation

Help thINKingDANCE celebrate 13 years and make a contribution on December 3 for Giving Tuesday!

Between 8am and 9pm, all donations will be matched by an anonymous donor.
Let's raise $1300 in 13 hours for 13 years of tD! 

Técnicas somáticas, autorreflexión y transformación como herramientas para Embodying Reconciliation - Cuerpos para la Reconciliación
German Vanegas


Técnicas somáticas, autorreflexión y transformación como herramientas para Embodying Reconciliation - Cuerpos para la Reconciliación

Por Lauren Putty White y traducido por Jorge Poveda Yánez

Las comunidades rurales en Colombia enfrentan una gran cantidad de desafíos. Los habitantes de territorios ricos en recursos naturales se ven obligados a abandonar sus tierras, ya sea por la presión de los grupos armados o por el gran "desarrollo industrial".  

- Diana Teresa Gutiérrez

La anterior cita ha sido extraída de una conversación que tuve con la antropóloga de la danza Diana Teresa Gutiérrez como parte de la serie Decolonizing Dance Writing (Decolonizar la Escritura sobre la Danza) de thINKingDANCE.  Gutiérrez, cuyo trabajo artístico tiene como objetivo empoderar a las víctimas de situaciones violentas, habla de estos "desafíos", como fuentes de inspiración para su organización con sede en Colombia, Embodying Reconciliation - Cuerpos para la Reconciliación (ER-CR). Esta organización trabaja con individuos para ayudarlos a reconciliar el trauma a través de sus cuerpos, mediante el uso de técnicas somáticas para acceder al movimiento que surge de experiencias reprimidas. En última instancia, ER-CR promueve la sanación de experiencias pasadas. Según Gutiérrez, la decolonización comienza con uno mismo. El resto de nuestra conversación fue de la siguiente manera...

Lauren Putty White: Cuando nos conocimos por primera vez en Zoom, dijiste que no podías identificar tu trabajo a través de un lente decolonial debido a que tenía tantas capas. ¿Cómo te sientes ahora?

Diana Teresa Gutiérrez: En ER-CR, nuestro enfoque creativo para ayudar a los demás nos permite mirarnos a nosotros mismos de una manera reflexiva para trascender lo que creemos que somos. Algunas formas en que nuestro trabajo encaja en un "marco de decolonial" son:

1.- Nuestras técnicas somáticas nos ayudan a movernos a través de las cosas como una alternativa a otras formas de lidiar con el trauma. Recientemente, nuestra organización realizó talleres que se centraron en los derechos sexuales y reproductivos. Queríamos abordar este problema al tiempo que reconocíamos que tenemos deseos humanos de procrear independientemente de nuestro género. Utilizamos el movimiento para acceder a ideas emergentes sobre los deseos sexuales para iniciar a nuestros participantes en el camino de enfrentar sus preguntas individuales. Utilizamos la improvisación guiada para sanar el dolor emocional, los recuerdos de trauma que necesitamos superar.

2.- En ER-CR, utilizamos un proceso autorreflexivo. Las comunidades con las que estamos trabajando provienen de entornos violentos y traumáticos. Uno de nuestros enfoques se inspira en los "Cuadros Vivos": imágenes escenificadas de personas vestidas con trajes y elementos que retratan narrativas centradas en un tema determinado. Los "Cuadros Vivos" son un patrimonio cultural inmaterial (PCI) de estas comunidades y se remonta al siglo XIX, donde en la región del Caribe colombiano, las personas fueron influenciadas por las prácticas religiosas utilizadas por los europeos que utilizaron los retratos vivos como un mecanismo para colonizar a la población local y trascender las barreras lingüísticas. Creo que este proceso autorreflexivo se relaciona sorpresivamente con los paradigmas coloniales.

3.- Por último, la verdadera transformación requiere un proceso, una conciencia de las biografías imbricadas en nuestros cuerpos y de cómo queremos expresarlas a través del arte.  Estas biografías representan las historias de nuestro pasado que el cuerpo recuerda y a las que se aferra. 

LPW:          En tu video promocional, No te traiciones a ti mismo, le dices a tu hijo: "No te traiciones a ti mismo, lucha por lo que es tuyo porque es tuyo. No te preocupes por perder o ganar, nunca pierdes realmente porque cualquier resultado siempre te trae conocimiento".  ¿Crees que la decolonización encaja en la idea de "ganar una pelea" para ser escuchado o es el propósito para ti obtener conocimiento como mencionaste?

DTG: Hubo un momento en que no me sentía en paz conmigo misma.  Había muchas luchas personales con las que no había lidiado en mis propias experiencias traumáticas. Necesitaba verme a mí misma de una manera honesta. Necesitaba mostrarles a las comunidades con las que trabajo que no se trata de ganar o perder, sino de ser transparente y admitir tus propios defectos. Mi hijo es muy competitivo y es un reflejo de mí cuando era más joven. A veces [las personas] se olvidan de las cosas esenciales, como lidiar con las luchas interiores. Se necesita vulnerabilidad para abordar este tipo de problemas. A veces, inconscientemente tratas de encajar en estas ideas coloniales de cómo se supone que debes responder a la vida o a la sociedad.  Creo que es importante admitir: "Estoy haciendo todo lo posible para ser lo mejor posible". Es importante seguir haciendo que ese mensaje sea más poderoso.

LPW:          Usted habla sobre el cuerpo que contiene información, ¿cómo sirve eso al propósito decolonial?

DTG: La vida está en movimiento. No solo estamos omitiendo el pasado y comenzando de nuevo. Creo que nos movemos a través del pasado, el presente y el futuro. La forma en que creamos significados y nos conectamos con nuestras circunstancias es una forma de narración. Nuestros cuerpos nos dan perspectiva... tiene recuerdos. Si quiero trascender el efecto de esos recuerdos, puedo crear mi narrativa a través del movimiento. Creo que el cuerpo nos dirige naturalmente hacia lo que debemos hacer. El cuerpo no miente.

En los minutos finales de nuestra conversación, Gutiérrez describió dos ejercicios que su organización utiliza con frecuencia para liberar a sus participantes de sus retos y dificultades. El primero, “Mapeo de Emociones”, requiere que los participantes se muevan mientras son guiados a través de una serie de preguntas sobre su estado emocional. Esto les ofrece una forma de representar verbal y físicamente quiénes son en el momento. El segundo, ”Mapeando el Patrimonio”, invita a que los grupos dibujen dos mapas: uno de un cuerpo humano y otro de su comunidad. Los participantes usan estos mapas para indicar lugares donde se sienten seguros, asustados, felices, conectados, solos y amados. Este tipo de trabajo colaborativo y en grupos crea una comprensión compartida de sus propios cuerpos, los cuerpos de los demás y los lugares donde viven. Este trabajo permite que las comunidades se involucren con su patrimonio utilizando una práctica corporalizada. Tomados en su conjunto, estos ejercicios arrojan luz sobre cómo las prácticas corporales pueden ser utilizadas como una salida a través de la cual uno asume circunstancias adversas. En ER-CR, el cuerpo sigue siendo el elemento del que esperamos nuestros participantes se apropien, a pesar de todo lo que hayan podido perder en el pasado.

Tal vez, Gutiérrez tiene razón. Tal vez, el cuerpo no miente. Parece que ER-CR se ocupa de la transformación social, promoviendo prácticas que "fomentan el bienestar de diversas poblaciones a nivel individual y comunitario". En otras palabras, la organización trabaja para decolonizar los cuerpos de sus participantes de la violencia que rodea sus vidas con la intención de encontrar sanación.



By Lauren Putty White
January 16, 2022

Have more to say?

Write a letter to the editor. Click here to get started